
Programación
Programa de charlas

Av. Libertador Gral. San Martín 862 oeste, J5400 San Juan
0264 420-0598
museo_franklin_rawson
Foro sede San Juan
Bloque 1 - Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan10 - 12.30 hs
¿Alguien curó mis alas rasgadas por el silencio? Paisaje y colaboración.
¿Desde cuándo arte y naturaleza son categorías separadas? ¿Cómo se vinculan -o qué posibilidades de vinculación existen- entre ellas? Partiendo de la conferencia de José Roca, curador con larga trayectoria de investigación y gestión de proyectos artísticos cuyo asunto se desprende del vínculo entre geografía, historia, política y ecología, este bloque se sumerge en las características de tales emprendimientos. ¿Es la naturaleza un tema, un contexto o un destinatario de nuestras prácticas? ¿Cuáles son las posibilidades y los límites de una práctica orientada a trabajar con o desde ella? A partir de la mirada de curadores, artistas e investigadores, este bloque busca trazar un arco entre el análisis histórico y el acercamiento sensible, entre la práctica que toma a la naturaleza como objeto de estudio y aquella que la asume como un cuerpo emocional.
Conferencia: José Roca, curador, Colombia
Presentaciones:
Mónica Giron, artista, Argentina.
Alberto Sánchez Maratta, Profesor, Universidad Nacional de San Juan.
Julia Rebouças, Directora artística, Inhotim, Brasil.
14.30 – 17 hs
Vamos dejando una huella de incendio. El mundo después del desastre
Si asumimos que atravesamos una etapa apocalíptica, ¿cuál es el imaginario de ese fin? Cuauhtémoc Medina aludirá al modo en que la angustia ecológica construye planteos sobre nuestro destino, a la manera en que la obra artística puede cuestionarlos y a las posibilidades que ella tiene de traer al frente perspectivas temporales más amplias, que vayan más allá de la idea de escape. Acompañan su participación la geóloga Carina Colombi, que compartirá sus investigación sobre el pasado geológico para ensayar un diagnóstico de futuro, y los artistas Florencia Levy y Max de Esteban, cuyos trabajos abordan, de distinto modo, preguntas sobre el trauma especular que atravesamos humanos y tierra.
Conferencia: Cuauhtémoc Medina, curador, México.
Presentaciones:
Florencia Levy, artista, Argentina.
Carina Colombi, geóloga, Argentina.
Max de Esteban, artista, España.
Eduardo Basualdo, artista, Argentina.
Actividad presencial, libre y gratuita.
Inscribite acá
Gral. Espejo, M5502 Capital
0261 509-2260
mmammza
Foro sede Mendoza
Bloque 3 - Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza - Teatro Municipal Julio Quintanilla14.30 – 17 hs
Como si yo no fuera propensa a la ternura. Imaginación y sentimiento frente a la
emergencia ecológica
Las imágenes con las que el arte ha intentado capturar la grandeza de la naturaleza han oscilado entre la celebración y el espanto, entre la sobrecogedora magnificencia de lo sublime y el vértigo de lo irrepresentable. Sin embargo, en el umbral de un colapso ecológico, quizás sea necesario desplazar el centro de gravedad de nuestra percepción y atender, en cambio, a lo tenue, lo intersticial, lo que se sostiene en la fragilidad de lo vivo. Esta mesa propone un espacio para pensar nuevas formas de sensibilidad y relacionalidad con los entornos que habitamos. ¿De qué manera la práctica artística puede contribuir a imaginar un mundo en el que la distinción entre lo humano y lo no humano pierda su rigidez? ¿Qué papel juegan la memoria y la historia en la construcción de otros modos de vinculación con la tierra? La filósofa Paula Fleisner, en diálogo con los artistas Florencia Sadir, Seba Calfuqueo y Lucio Boschi, explorará cómo la imaginación y el afecto pueden ofrecer herramientas para desarticular la lógica de dominación que ha definido el vínculo de la humanidad con el resto de los seres que pueblan el planeta.
Conferencia: Paula Fleisner, filósofa, Argentina.
Presentaciones:
Florencia Sadir, artista, Argentina.
Seba Calfuqueo, artista, Chile.
Lucio Boschi, artista, Mendoza.
Actividad presencial, libre y gratuita.
Inscribite acáOradores
José Roca, Colombia
Curador de Arte Latinoamericano y Arte de la Diáspora Latina Estrellita B. Brodsky en el museo Hirshhorn en Washington, parte del Smithsonian Institute.
Mónica Girón, Argentina
Artista argentina contemporánea. Su obra explora la relación entre la naturaleza, la percepción y la expresión artística.
Alberto Sánchez Maratta, Argentina
Investigador, curador y profesor en la Universidad Nacional de San Juan.
Júlia Rebouças, Brasil
Curadora y gestora de museos. Directora Artística del Instituto Inhotim desde el 2023.
Paula Fleisner, Argentina
Investigadora del CONICET, filósofa, docente en la UBA.
Florencia Sadir, Argentina
Artista, escritora y poeta contemporánea.
Max de Esteban, España
Artista contemporáneo. Su obra explora la condición humana a través de la fotografía y el vídeo y las tecnologías digitales.
Cuauhtémoc Medina, México
Destacado curador, crítico e historiador de arte mexicano, reconocido por su labor en instituciones como la Tate Modern y el MUAC, y por su influencia en el arte contemporáneo de América Latina
Florencia Levy, Argentina
Artista visual que trabaja en medios como video, pintura, fotografía e instalación, explorando subjetividades relacionadas con la historia, la intimidad y las dinámicas de poder.
Carina Colombi, Argentina
Investigadora del CONICET y profesora en la Universidad Nacional de San Juan.
Eduardo Basualdo, Argentina
Artista contemporáneo reconocido por sus instalaciones dramáticas y esculturas que exploran la tensión entre lenguaje, cuerpo y lo sublime. Participó en la Bienal de Venecia y exhibió su obra en prestigiosas colecciones como el Hirshhorn Museum.
Comité curatorial
Alejandra Aguado, Buenos Aires.
Curadora. Coordinadora artística, Malba–Puertos. Ex Curadora y Jefa de Patrimonio del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Ferran Barenblit, Madrid.
Curador independiente. Director del CASM Centro de Arte Santa Mónica, Barcelona (2002-2008); CA2M de la Comunidad de Madrid (2008-2015); MACBA Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (2015-2021).